LAS SECUOYAS DE CANTABRIA

El Monumento Natural de las Secuoyas de Monte Cabezón, se encuentra a pocos kilómetros de Cabezón de la Sal, en la nacional 634.
Este conjunto de secuoyas se plantaron en 1940.
Existen dos aparcamientos: uno al lado de la entrada y otro a unos 300 metros de distancia.
El acceso se puede hacer por una pasarela de madera muy bien construida o directamente por una entrada al bosque.
Andoni y yo quisimos andar toda la pasarela e ir, así, apreciando poco a poco la maravillosa experiencia de adentrarse en un bosque de secuoyas.

DSC_0860

DSC_0866

DSC_0958
Diferentes paneles te explican la historia de este bosque o de la industria maderera.
Al terminar el camino de madera parece que entras en otro mundo. Un mundo de árboles gigantes, algunos pueden medir hasta 50 metros.

DSC_0943

DSC_0931

DSC_0923

DSC_0917

DSC_0913

DSC_0905

DSC_0900
No había mucha gente paseando por este bosque y todos lo hacíamos en silencio, respetando la magia del lugar.
He de confesar que a mí me impresionó mucho este rincón cántabro.
Os recomendamos esta visita que, por supuesto, es gratuita y seguro que os gustará tanto como a nosotros.
FOTOS: ANDONI RENTERIA

Anuncio publicitario

CASCADA EL BOLAO

Entre Toñanes y Cóbreces se puede disfrutar de un rincón no muy conocido y bastante escondido pero que merece mucho la pena descubrir. Se trata de la Cascada de El Bolao.
Para situaros os comentaré que esta zona se encuentra entre las poblaciones de Santillana del Mar y Comillas, en la nacional CA 131.

P1970493
Exactamente en el municipio de Alfoz de Lloredo se halla la desembocadura del Arroyo de la Presa y, en este punto, aprovechando el salto de agua de unos cinco metros se pueden ver las ruinas de un molino de aguas.
P1970721

P1970686
Para acceder a este precioso rincón debéis bajar una pequeña pendiente.
Una vez abajo y con las olas rompiendo en las rocas, el espectáculo está garantizado.

P1970521P1970750

P1970770

P1970662

P1970626

P1970554
Desde aquí, por un sendero que transcurre detrás de una vivienda, se accede a lo alto de un acantilado donde alguien tuvo la magnífica idea de colocar un banco para disfrute de todo aquel que se siente a sentir el aire del mar y a maravillarse con las vistas del Cantábrico.

IMG_20170713_184826Esme Banco el BolaoBanco El Bolao

P1970774
Como siempre, Andoni y yo os aconsejamos una excursión a la zona.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.

MARISMAS JOYEL Y MOLINO SANTA OLAJA.

En el post de hoy, Andoni y yo os queremos enseñar las Marismas de Joyel situadas entre Isla y Soano.

Estacionamos el coche en el parking a la entrada de las marismas, al lado de un punto de información y turismo.
Desde el mirador se observan unas preciosas vistas a toda la marisma donde, en ese momento, unos cisnes nadaban sin reparar en los curiosos que nos asomamos a verlos.

P1960914

P1960908
Por un sendero de grava continuamos el itinerario. Cruzamos puentes de madera mientras observamos la biodiversidad vegetal de este humedal perteneciente al parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

P1960936

P1960927

P1960942
Bordeamos esta laguna salobre hasta alcanzar el molino Santa Olaja.

P1960963

P1960960
Este molino de mareas del siglo XVII finalizó su actividad a principios del siglo XX pero mantiene su estructura original.
Actualmente se ha reconvertido en un Centro de Interpretación donde se muestra cómo era la molienda hace cuatrocientos años.

P1960973

P1960966
Este molino se puede visitar todo el año previa cita, ya que se pone en funcionamiento con las mareas y el horario es cambiable.
Os dejo los teléfonos:
676486111 o 942637915.
Andoni y yo os aconsejamos un paseo por esta ruta de fácil acceso que, seguro, os encantará.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.

PALACIO DE ALBAICÍN

El patrimonio artístico y cultural de Cantabria es inmenso, como así lo demuestra cada molino, museo, casa-torre o palacio que encontramos paseando por los rincones de esta maravillosa tierra.

En el post de hoy, Andoni y yo os queremos mostrar el Palacio Albaicín situado en la población costera de Noja.

El nombre originario de este emblemático edificio era Casa de Obdulia Bonifaz, esposa de Cristóbal Pérez del Pulgar, a quien Alfonso XIII nombró Marqués de Albaicín, por lo que esta residencia pasó a llamarse Palacio Albaicín.

La marquesa encargó al arquitecto Leonardo Rucabado la reforma de este palacio barroco del siglo XVIII, en el año 1916.

Rucabado respetó la construcción original pero incorporó una nueva fachada y una torre con remate de ventanas gemelas de aspecto neorrenacentista.

Anexa a la casa, con un pórtico de cinco columnas, se puede ver la capilla, aunque ya no tiene culto.

En esta finca no falta de nada; los jardines con su gran variedad de árboles y arbustos, así como una zona cerrada donde cultivan una diversa colección de bonsáis, un estanque, una bolera cántabra, la casa de los invitados, un pozo del que se abastecerían hace cien años…

 

En la actualidad se utiliza para realizar cursos de música, exposiciones pictóricas, actuaciones teatrales o, incluso, bodas civiles.

La entrada al recinto es libre; así que, si podéis no dejéis de visitarlo.

 

 

FOTOS: ANDONI RENTERIA