PUENTE VIESGO, MUCHO MÁS QUE AGUAS Y CUEVAS

Puente Viesgo se extiende por las dos márgenes del río Pas en la comarca de los Valles Pasiegos a poco más de treinta kilómetros de Santander.

Su población no alcanza las tres mil personas; aunque en verano, como en todos los pueblos cántabros, aumenta considerablemente su población.

Este municipio es muy conocido por su balneario. Ya en el siglo XVIII existían casas de baños termales cuyas cualidades terapéuticas eran valoradas por mucha gente.

Actualmente, el complejo hotelero ha sido reformado y ampliado con grandes jardines y magníficas instalaciones.

En el centro del pueblo dos edificios históricos llaman la atención del visitante.

La Iglesia de San Miguel tiene su origen en el siglo XVII construida sobre los restos de otro templo anterior. A mediados del siglo XX fue reconstruida tal y como la vemos hoy en día.

A pocos metros, se encuentra el Ayuntamiento, ubicado en el Palacio de Fuentes Pila rodeado de una gran variedad de árboles y flores.

Frente a la Casa Consistorial nos encontramos la vía verde con una longitud de 34 kilómetros, antiguo trazado del ferrocarril que funcionó hasta el año 1973 y cuya antigua estación alberga un centro de interpretación.

En el exterior, la locomotora Reyerta, nos recuerda un pasado reciente en el que el tren era utilizado para desplazarse por la comarca.

Quien llega hasta Puente Viesgo no deja de admirar su rio Pas, con sus aguas frías pero muy limpias, donde además de pasear por su ribera o darte un chapuzón puedes observar truchas o renacuajos.

En el monte Castillo existen cuatro cavidades, dos de ellas visitables: la cueva del Castillo y la cueva de las Monedas. Muchos turistas llegan hasta aquí con el deseo de comprobar cómo era la vida hace 150 000 años.

Desde el aparcamiento, la vista del pueblo es inmejorable.

Como siempre, Andoni y yo os recomendamos una excursión al pueblo, sus cuevas y la comarca en general.

FOTOS: ANDONI RENTERIA

 

Anuncio publicitario

UN LABERINTO PARA PERDERSE

Ahora ya puedes perderte en Cantabria. Si, aunque uses Google maps o lleves un plano, en el laberinto de Villapresente te perderás seguro.
Andoni y yo nos dirigimos una mañana temprano hasta la localidad de Villapresente a 9 minutos en coche de Santillana del Mar.
Al llegar al pueblo, un cartel te indica la dirección del laberinto.
Han adecuado una campa grande para aparcamiento, así que no tuvimos problemas para estacionar el coche.

DSC_0756
En ese momento no había mucha gente y, después de pagar los cuatro euros de la entrada, accedimos al laberinto sin saber qué nos deparaba la próxima hora.
Este laberinto formado por cipreses tiene una extensión de 5625 m2 y es el más grande de España. El recorrido está pensado para que dure una hora y cuarto más o menos.
Siempre hay personal de la organización que te ayuda en caso de que te vean muy perdido, como así nos sucedió a nosotros.

DSC_0700

 

DSC_0710

DSC_0723
En el centro existe una zona de descanso a la que se llega casi sin dificultad, pero eso solo es una cuarta parte de todo el recorrido.

DSC_0732

Lo peor viene luego. Pasas tres veces por el mismo sitio, oyes voces de otros visitantes, te cruzas con ellos, te desesperas, te ríes…todo eso y mucho más en este laberinto cántabro.

DSC_0708

DSC_0712

DSC_0726

DSC_0745
Una vez más, Andoni y yo os recomendamos una actividad diferente, divertida y barata.
FOTOS: ANDONI RENTERIA

LAS SECUOYAS DE CANTABRIA

El Monumento Natural de las Secuoyas de Monte Cabezón, se encuentra a pocos kilómetros de Cabezón de la Sal, en la nacional 634.
Este conjunto de secuoyas se plantaron en 1940.
Existen dos aparcamientos: uno al lado de la entrada y otro a unos 300 metros de distancia.
El acceso se puede hacer por una pasarela de madera muy bien construida o directamente por una entrada al bosque.
Andoni y yo quisimos andar toda la pasarela e ir, así, apreciando poco a poco la maravillosa experiencia de adentrarse en un bosque de secuoyas.

DSC_0860

DSC_0866

DSC_0958
Diferentes paneles te explican la historia de este bosque o de la industria maderera.
Al terminar el camino de madera parece que entras en otro mundo. Un mundo de árboles gigantes, algunos pueden medir hasta 50 metros.

DSC_0943

DSC_0931

DSC_0923

DSC_0917

DSC_0913

DSC_0905

DSC_0900
No había mucha gente paseando por este bosque y todos lo hacíamos en silencio, respetando la magia del lugar.
He de confesar que a mí me impresionó mucho este rincón cántabro.
Os recomendamos esta visita que, por supuesto, es gratuita y seguro que os gustará tanto como a nosotros.
FOTOS: ANDONI RENTERIA

CASCADA EL BOLAO

Entre Toñanes y Cóbreces se puede disfrutar de un rincón no muy conocido y bastante escondido pero que merece mucho la pena descubrir. Se trata de la Cascada de El Bolao.
Para situaros os comentaré que esta zona se encuentra entre las poblaciones de Santillana del Mar y Comillas, en la nacional CA 131.

P1970493
Exactamente en el municipio de Alfoz de Lloredo se halla la desembocadura del Arroyo de la Presa y, en este punto, aprovechando el salto de agua de unos cinco metros se pueden ver las ruinas de un molino de aguas.
P1970721

P1970686
Para acceder a este precioso rincón debéis bajar una pequeña pendiente.
Una vez abajo y con las olas rompiendo en las rocas, el espectáculo está garantizado.

P1970521P1970750

P1970770

P1970662

P1970626

P1970554
Desde aquí, por un sendero que transcurre detrás de una vivienda, se accede a lo alto de un acantilado donde alguien tuvo la magnífica idea de colocar un banco para disfrute de todo aquel que se siente a sentir el aire del mar y a maravillarse con las vistas del Cantábrico.

IMG_20170713_184826Esme Banco el BolaoBanco El Bolao

P1970774
Como siempre, Andoni y yo os aconsejamos una excursión a la zona.
FOTOS: ANDONI RENTERIA.